¿Alguien por aquí que haya hecho la etapa en la que se hace la subida a O Cebreiro?
¡Seguro que sí!
Os contaré mi experiencia en el primera aldea gallega de el Camino.
Era el año 2017 en mayo cuando tres amigas y yo, como todos los años por esas fechas, nos fuimos hacer nuestro camino de Santiago y ese año nos tocaba hacer la etapa desde Villafranca del Bierzo hasta O Cebreiro, unos 28 km en los que los últimos 12 km se salvan 660 metros aproximadamente de desnivel, para muchos una de las etapas más duras de todo el Camino Francés.
El perfil de la etapa es bastante asequible desde el punto de vista de dificultad pero la cosa cambia cuando empezamos a ascender hacia O Cebreiro. Durante casi 20 km, fuimos felices entre maravillosos y bellos paisajes del entorno, con sus verdes valles que transmiten aquella sensación de humedad y olor a vegetación, que limpian nuestros pulmones, básicamente aire fresco, un pulmón natural nos acompañaba, nada parecido a nuestro respirar del día a día en la ciudad.
Las meigas nos acompañaban también, estas brujas míticas de leyendas gallegas que pueden llegar a causar temor y esperanza debido a sus poderes extraordinarios, pero amigos, la magia del camino de repente se convierte en sufrimiento pero poco tiempo gracias a Dios. Si no estás preparad@ para esta aventura, se te puede hacer muy cuesta arriba.
Cuando llevábamos unos 7-8 km de subida, a ritmo moderado, una persona de nuestro grupo, la amiga especial que siempre anima nuestro viaje con una buena conversación, empezó a silenciar su voz y su semblante a palidecer; en breves momentos, una débil voz decía a nuestras espaldas "no puedo más", acto seguido se despojaba de su mochila y con el poco peso que tenía se desvaneció. Mareada y con síntomas de una bajada de tensión y falta de azúcar, calló muy rápidamente en nuestros brazos y en ese mismo instante de una manera inesperada, apareció una heroína peregrina que rápidamente fue corriendo por toda la ascensión hasta encontrar un bar donde comprar un refresco azucarado. Cabe destacar que pasó por delante de dos hombres a caballo, posiblemente caballeros, pero en esta historia una princesa fue salvada por otra.
Y... ¡¡¡mano de santo!!! Recuperación en dos minutos junto con frutos secos y chocolate para seguir y terminar la etapa. Conclusión y moraleja....tómatelo con calma, llévate muchas chuches y algo de comida que te permita reponer esas fuerzas, un poco de agua o bebida favorita que calme tu sed porque si no, tendré que salvarte como lo hice con mi amiga.
Esto es el Camino, donde puedes encontrar obstáculos pero esto nos hace más fuertes. Recuerda que las piedras que vas a encontrar en esta etapa y en otras muchas, sólo son piedras que debes sortear, es similar a nuestros problemas en este tipo de situaciones en las que decides muchas cosas, desde si quieres todo el tiempo toparte con la misma piedra en tu camino, si aprendes a esquivarlas o si simplemente desarrollas la habilidad de pasar de ello y superar cualquier obstáculo.
#buencaminoperegrino
¡Buenas tardes peregrin@s!
Si estás pensando en hacer el Camino portugués no dudes en hacerlo, te animo a que comiences a andar o pedalear, sólo o acompañado pero ciertamente será una experiencia muy positiva.
Portugal tiene muchos atractivos y entre ellos está su comida, sus paisajes y sobre todo su gente a la que me voy a referir y contar esta anécdota.
Cuando yo empecé el Camino en Lisboa era octubre del año 2015 e íbamos un grupo de amigos, en total 11 personas cargadas de ilusión y ganas de disfrutar y pasarlo bien. En la primera etapa, que discurre entre Lisboa y Alpriate en nuestro caso, hicimos unos 22 km y al terminar...¡¡¡SORPRESA, NO TENEMOS ALOJAMIENTO EN NINGÚN SITIO !! En esta localidad no había albergues ni ningún alojamiento disponible, por supuesto íbamos a la aventura sin reservar nada. Comenzamos a andar y vagar por la localidad y alrededores, sin encontrar huecos disponibles mientras que anochecía sin darnos cuenta, hasta que una buena mujer, "típica portuguesa", con su falda y su mandil, nos ofreció su casa. Sí, sí, sin conocernos de nada, nos ofreció cobijo a las afueras de la localidad; hasta llegar allí, tuvimos que atravesar carreteras y hasta una rotonda con bastante tráfico en la que la señora, con su característico mandil que se movía al ritmo de la buena mujer, paró literalmente el tráfico para que pudiéramos cruzar. Una vez en aquella casa, nos llevó a un establecimiento, no os voy a engañar, era un BURGER KING, para que pudiéramos comprar unas hamburguesas y poder cenar y acostarnos con el estómago lleno y poder recuperarnos.
¿Moraleja? Siempre vas a encontrar buena gente en el camino, en este caso esta mujer portuguesa con su ropa y su lenguaje que no entendíamos ni papa, que nos "salvó" de dormir al raso y con frío. GRACIAS, nuestra primera experiencia con los portugueses no pudo ser mejor.
Otro consejo que os daría es que dependiendo del camino que decidas hacer, asegúrate siempre que hay alojamientos disponibles en todas las etapas. El Camino Portugués es muy interesante y cada vez hay más ofertas de alojamiento pero todavía se queda un poco atrás en este aspecto respecto a otros Caminos como el Francés, Inglés o Primitivo. Aún así, adelante y Buen Camino!!!
¡Feliz año nuevo 2022 caminantes y peregrinos!
Como comienza un nuevo año, quiero estrenar una nueva sección en el blog. He pensado que me gustaría mostraros aldeas y pueblos pintorescos y con encanto por las que atraviesa el camino. Son muchos los lugares maravillosos que pasamos a veces sin darnos cuenta pero que nos llenan de energía para seguir, nos dan un soplo de aire fresco, nos cautivan con su gente y nos ofrecen descanso y comida.
En cualquiera de los caminos que nos llevan a Santiago, hay paisajes increíbles que nos harán transportarnos a otra época y en los que, con nuestra llegada, se sustenta su vida ya que para muchos son los únicos ingresos que reciben gracias al paso de los peregrinos. Con sus escasas poblaciones, su supervivencia se hace difícil y desde aquí quisiera dedicarles esta entrada.
Vamos a ir nombrando municipios de todas las provincias por las que va pasando el camino...Desde Francia, Navarra hasta Galicia, toda la costa Norte de España, Madrid, Andalucía, Extremadura y hasta Portugal.
Hoy quiero empezar, dados mis orígenes, por la provincia de Burgos, os dejo un mapa, en la página principal del blog en la parte de la derecha, por todas las localidades por donde atraviesa el camino.
Me gustaría hablar en concreto de Castrojeriz, el último municipio de la provincia de Burgos antes de meterse en tierras palentinas. Castrojeriz es el último municipio burgalés del camino y cuenta con todos los servicios, desde albergues, municipal y hasta 6 privados, hasta bares y tiendas. Lo primero que nos encontramos los peregrinos es el antiguo Hospital de San Antón y a 3,6 km nos introducimos en sus calles viendo es la ex-colegiada gótica Virgen del Manzano. Más adelante veremos la Iglesia de Santo Domingo con un par de calaveras esculpidas en su lateral y culminaremos en la Plaza Mayor.
Feliz Navidad Peregrinos!!!
Hoy toca felicitar estas fiestas a todo el mundo y en especial a los peregrinos y futuros peregrinos que todavía están pensando en hacer el camino. Pensarlo ya es una buena opción así que os animo a que lo hagáis, con vuestra mochila personal y no hablo de la física, con vuestros miedos, preocupaciones, problemas, con todo eso que os bloquea y no os deja seguir, acompañados de amigos, familiares, vecinos o simplemente solos... porque el camino siempre ayuda. Cada paso, nos da serenidad, tranquilidad, felicidad, sentido a nuestra vida, aunque sólo sean momentos.... así que Buen Camino peregrinos y Carpe Diem!
Desde este blog en construcción os deseo lo mejor, yo intentaré seguir trabajando para ofreceros lo mejor del Camino de Santiago desde mi humilde perspectiva!!!
Superación, eso es lo que describe a estas personas que cada día luchan contra esta maldita enfermedad que es el cáncer.
Este año han llegado a Santiago y seguirán llegando, miles de peregrinos de todas partes del mundo y cada uno de ellos con su historia personal pero hoy quiero dedicar estas palabras a esos peregrin@s enfermos de cáncer, en especial a estos dos grupos de mujeres en tratamiento oncológico, concretamente de el Hospital Infanta Cristina de Parla y el Hospital Infanta Leonor de Madrid.
Desde el Hospital Infanta Cristina, han sido 12 mujeres acompañadas de una oncóloga, dos enfermeras, una auxiliar de enfermería y un fisioterapeuta. Han realizado 127 km desde Tui a Santiago de Compostela en 5 etapas en el mes de Septiembre de este año.
Y, desde el Hospital Infanta Leonor en Vallecas, Madrid, emprendieron en octubre su particular Camino, 16 mujeres pacientes con cáncer de mama acompañadas también de profesionales sanitarios, entre ellos, una supervisora, dos enfermeras, un médico oncólogo, un auxiliar de enfermería, una fisioterapeuta y un psicólogo clínico. Recorrieron 112 km y lo hacen llamar el "Camino de la Esperanza".
Como estos dos grupos, a lo largo de los años llegan otros muchos grupos de personas con sus vidas, con mayores o menores problemas pero con ganas de superarse a sí mismos.
Estoy segura que el Camino les ha ayudado en cada etapa, en cada paisaje, en cada pasito, a sentirse un poquito mejor y en definitiva, como terapia animándoles para seguir en esa lucha.
Gracias por darnos esa lección!